Archivo por meses: marzo 2017

Investigadores proponen esquema de acceso para mejorar el funcionamiento de la tecnología móvil de 5G

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

En la actualidad, frente a la creciente cantidad de usuarios que usan las redes, fenómeno conocido como «massive conectivity», es necesario ampliar la capacidad de soportación de las técnicas de acceso a las mismas, y satisfacer la demanda. En este sentido, la empresa de tecnología de información y comunicación Huawei, es una de las primeras en proponer sistemas para la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil (5G) a través de sus investigaciones actuales, y en a sus requerimientos, el Grupo de Investigación de Telecomunicaciones (GITEL) de la Sede Cuenca ha desarrollado un esquema que puede mejorar las condiciones de acceso a la red.

En particular, el Ing. Andrés Ortega, con la co-autoría del Ph.D Jack Bravo, presentaron el artículo «La combinación de códigos LDPC, M-QAM modulaciones y IFDMA (división de frecuencia entrelazada para el multiple acceso) para lograrlos requisitos de 5G», en la 27 Conferencia Internacional en Electrónica, Comunicaciones y Computadoras «CONIELECOMP 2017 IEEE Capitulo Puebla» realizada en la Universidad de las Américas, Puebla – México. Esta conferencia es organizada desde el año del 1990 por el Departamento de Informática, Electrónica y Mecatrónica, y es soportada técnicamente por el Capítulo IEEEE Sección Puebla, México.
 
Ortega presenta el diseño de las redes de acceso para uplink, contribuyendo al desarrollo de las últimas tendencias en los sistemas de 5G para comunicaciones móviles. El enfoque principal del desarrollo de esta investigación fue proponer un esquema de acceso para el uplink que permita mejorar la cantidad de distorsión, aumentar la capacidad y reducir el PAPR (Peak Average Power Rate) (Tasa de energía promedio máximo). 
   
El resultado de la investigación se dio después de un largo tiempo de trabajo simulativo y estudio del problema a desarrollar, que son planteados dentro de las líneas de investigación parte del proceso formativo del programa de doctorado del docente Andrés Ortega.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Movimientos juveniles y revoluciones sociales en el siglo XXI

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

En la Feria Internacional del Libro de La Habana se presentó un artículo del libro «Movimientos juveniles y revoluciones sociales en el siglo XXI» de los profesores investigadores del CINAJ René Unda Lara y Daniel Llanos Erazo, junto a 14 investigadores de 7 países de América Latina, este evento se realizó el pasado 16 de febrero. 

El artículo intitulado «Jóvenes y sociedad. Algunas cuestiones para una revisión conceptual de la sociología de la juventud» forma parte de una selección de 9 artículos en los que se recoge un amplio y variado temas sobre acercamientos de las juventudes a los procesos políticos en América. 

El libro, coordinado por el Dr. Pablo Vommaro, está publicado por Ruth Casa Editorial y es denominado Cuadernos de Pensamiento Crítico. La obra es presidida por Francois Houtart, quien escribe en la presentación del libro: «El nombre de la editorial se inspira precisamente en aquel pasaje bíblico que nos invita a apreciar más generosamente el significado de la solidaridad como virtud, y el núcleo de valores que nos impele al rescate y a la reflexión, a creer y a crear con coherencia, a decidir con lealtad y valentía, y a restituir al ser humano toda su dignidad«.

Del artículo de los profesores Unda y Llanos, la investigadora cubana María Isabel Domínguez reseñó en la presentación del libro refiriéndose a Unda y Llanos «…quienes retoman el debate sobre algunas cuestiones claves para la investigación y la práctica social, desde las representaciones sociales existentes sobre las juventudes, las rupturas epistemológicas necesarias para pensar los y las jóvenes en las condiciones de cambio social e institucional, en particular el sistema educacional y el mercado de trabajo, así como los contextos culturales, la emergencia de las TIC y los cambios en las formas y escenarios de las acciones colectivas, todo lo cual impacta la condición juvenil y su visibilidad».

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec