Archivo por meses: abril 2017

Estudiante con discapacidad auditiva inicia sus estudios en la carrera de Educación Básica

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

A partir de este semestre, María Fernanda Mediavilla, estudiante con discapacidad auditiva, inicia sus estudios en la carrera de Educación Básica de la Sede Quito, campus El Girón. En ese contexto, representantes de la empresa Full Deaf Quality (FDQ), administrada por personas con discapacidad auditiva y creada para brindar servicios a la comunidad que posee esa discapacidad, realizaron charlas informativas con el fin de sensibilizar a la comunidad universitaria y dar a conocer prácticas inclusivas entre sus compañeros y docentes.

Mediavilla fue abanderada del Pabellón Nacional de la Unidad Educativa de Sordos de Ibarra y es también responsable del proyecto Jóvenes y Niños Sordos en FDQ, empresa que financia su beca de estudios en la UPS. Se muestra contenta y agradecida por tener esta oportunidad en la vida y en esta carrera, pues cumplirá uno de sus sueños: ser profesora y poder enseñar a personas con discapacidad auditiva.

Las charlas de sensibilización fueron realizadas en el Aula Magna Fray Bartolomé de las Casas y en un aula de clases. Mayra Carcelén, presidenta de FDQ y directora ejecutiva del proyecto de educación «Yachay Guagua», comenta que la estudiante tendrá el acompañamiento de una intérprete, y Wendy Herrera, compañera de estudios, le dará apoyo en la gestión académica para que pueda alcanzar los objetivos que la carrera exige.

Los integrantes del Grupo de Investigación Educación Inclusiva (GEI), conformado por Miriam Gallegos Navas, Miriam Gallego Condoy, Alberto Duchi, Ramiro Rubio y Fulvio Cabrera, esperan que estas prácticas inclusivas sean constantes y que en la UPS se sigan abriendo espacios académicos que promuevan la tolerancia, el respeto y la solidaridad.

 
Asimismo, se busca motivar a los estudiantes con discapacidad a que se empoderen de estos lugares para visibilizar y sistematizar las prácticas inclusivas que se desarrollan en la UPS.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Docentes de la Sede Guayaquil reciben curso de redacción científica

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

En el Salón de Usos Múltiples de la Sede Guayaquil inició, el pasado 03 de abril, el curso de Redacción Científica organizado por la Coordinación de Investigación de Sede. La actividad, dirigida a docentes de la UPS, tiene como propósito ayudar a los catedráticos salesianos a preparar manuscritos que tengan posibilidades de ser aceptados para su publicación y de ser perfectamente entendidos cuando se divulguen.

Alrededor de 40 docentes de las diversas carreras ofertadas por la UPS son parte del curso, el mismo que se ha convertido en el escenario idóneo para compartir conocimientos científicos de diversas áreas. «Es interesante ver la participación docente en este tipo de actividades que permiten ampliar conocimientos en temas de investigación científica», expresó Pablo Pérez, coordinador de investigación de la Sede Guayaquil.

 
Dentro del programa se dictarán temas como:

 

• Características de la redacción científica

• Tipos de artículos científicos

• El proceso de la investigación científica

• Características generales del proceso de publicación de un artículo científico

• Entradas desde Google Scholar, ISI WoS, Scopus, Science Direct, Scielo y Redalyc 

• La investigación y los proyectos de Vinculación con la Sociedad

 

Estos tópicos serán dictados por los Ph.D. Yoandris Sierra, Eddy Conde y el MSc. Pablo Pérez. El curso tiene como fecha de finalización del 18 de abril del 2017.

Por otro lado, esta actividad es una antesala del Concurso de Redacción Científica 2017, que tiene el objetivo de ofrecer a los docentes la posibilidad de demostrar sus habilidades de investigación, redaccción y finalmente exponer sus trabajos científicos ante la comunidad académica universitaria. «Los docentes deberán presentar un artículo científico al finalizar el curso y de reunir los requisitos de aprendizaje,  se les entregará un certificado de aprovechamiento», expresó Pérez.

 
Aquellos docentes que pasen la primera fase del concurso tendrán tutorías personalizadas por parte de investigadores del CIS. Los trabajos finalistas se expondrán el próximo 22 de junio en la Jornada Abierta de Investigación donde se entregará un reconocimiento al mejor trabajo en las diversas categorías.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec