Archivo por meses: diciembre 2018

Abya Yala – UPS presenta texto de aprendizaje intercultural

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

En el Centro de Apoyo Cayambe de la Universidad Politécnica Salesiana, se presentó el libro: «Cuando vengo nomás vengo. Cosmovisión andina desde la palabra de nuestros mayores». El ejemplar es el resultado del trabajo colaborativo entre el profesor Hernán Hermosa y los estudiantes de cuarto nivel de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe.

El texto presenta testimonios de personas mayores pertenecientes a comunidades indígenas de la provincia del Pichincha, que han organizado su vida cotidiana en ámbitos como el de la producción agrícola, el ejercicio de la justicia, el cuidado de la salud, rituales festivos familiares y comunitarios o expresiones ligadas al ciclo de la vida.

José Juncosa, vicerrector de la sede Quito, felicitó a los autores y resaltó que el libro plasma cómo el presente se encuentra con el pasado». Por su parte, Sebastián Granda, director de la EIB, consideró que el libro incluye dos dimensiones del modelo educativo de la universidad: el aprendizaje activo y el aprendizaje contextualizado y con sentido. «La UPS apuesta por colocar como centro al estudiante para que sean actores y protagonistas y quienes construyen el conocimiento», dijo.

 
Hermosa, docente de EIB y coordinador del libro, expresó que lo interesante del texto es que se plasman las historias con los protagonistas reales quienes cuentan sus experiencias, testimonios para retomar lo ancestral y dar valor a la cultura propia de los pueblos indígenas. Los estudiantes Francisco Lema, Natalie Flores y Sonia Castro, agradecieron a la UPS y al autor por su tiempo, enseñanzas y motivación para plasmar sus experiencias en la publicación. 

La mesa directiva estuvo conformada por José Juncosa, vicerrector; Sebastián Granda, director de EIB; Hernán Hermosa, docente y coordinador del libro; Luis Peña, coordinador zonal de EIB; Francisco Lema, Natalie Flores y Sonia Castro, estudiantes y autoras del libro así como Taita Julián Guasma y Taita Lorenzo Tipanluisa, dirigentes de las comunidades. El espacio musical estuvo a cargo del profesor Patricio Guerrero, quien interpretó las canciones de su autoría Agua y La memoria de los abuelos.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La filosofía: un aporte al conocimiento y accionar contemporáneo

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

Estudiantes y profesores de la carrera de Filosofía participaron de la jornada: «La pertinencia de la filosofía en nuestros tiempos», que tuvo el objetivo de abrir un debate sobre el papel de la filosofía en la sociedad contemporánea y de la filosofía intercultural. Al evento asistieron académicos de universidades del Ecuador y de Uruguay.

  
Pablo Drews, de la Universidad Católica de Uruguay, expuso sobre la filosofía como un diagnóstico de la cultura. «En esta etapa, el papel del filósofo es describir el funcionamiento de los instintos o pulsiones para indagar las funciones, los valores y la procedencia de la cultura. Importa determinar el comportamiento y el funcionamiento de los valores, así como las consecuencias nocivas o benéficas para la vida humana» expresó.

Previamente, el profesor Darwin Reyes se refirió al sentido de la filosofía en la actualidad y mencionó que ésta se actualiza en la cultura y en el individuo. El segundo día, se desarrolló el foro «La filosofía intercultural: desafíos y tendencias», que contó con la participación de David Cortez Jiménez, de la Universidad Ravensburg Weingarten, Alemania; Vinolo Stephane, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Julián Garcíade de La Salesiana.

Cortez mencionó que la interculturalidad no es una receta sino una posibilidad de convivencia. «Se establecen ciertos márgenes para generar un campo de encuentro, debate, relaciones. Las diferencias culturales se pueden intercambiar, ese es un gran aporte a la descolonización del conocimiento, del pensar y del accionar».

 
Para una filosofía intercultural, García sugirió algunos desafíos tales como el acceso histórico crítico para el análisis de las implicaciones de un campo referido a la cultura; una genealogía del filosofar intercultural, reproblematizar las relaciones entre cultura, poder y saber y la necesidad de escuchar otras experiencias de humanización.

«Las pinturas de Guyasamín me emocionan, aunque no conozco nada de su mundo, de su cultura, por lo tanto, hay algo en esas pinturas que une mundos distintos, que circula, eso es un ejemplo», aseguró Vinolo en su explicación para el término transcultural de la filosofía.
El cierre de las jornadas fue a ritmo de la música del Grupo de Cámara de Venezuela, del profesor Patricio Guerrero, del grupo de danza nacionalista Saruymanda y de la agrupación de música folclórica de la Universidad Central de Ecuador.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec