Archivo por meses: abril 2019

Cátedra internacional sobre Territorio y Territorialidades en América Latina

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

En el marco del XVII Encuentro de Geógrafos de América Latina (EGAL 2019), el investigador brasileño, Carlos Porto Gonçalves, profesor de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, presentó la conferencia magistral «De territorio y de territorialidades: espacio y poder en cuestión». Evento coordinado por la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, el Grupo de Investigación Estado y Desarrollo (GIEDE) y la asociación de estudiantes de la mencionada carrera.

Este espacio tuvo como finalidad dialogar sobre las dinámicas asociadas a la construcción y deconstrucción social que se producen en determinados territorios y territorialidades, entendido como los procesos de apropiación material y simbólica del espacio, de recursos naturales y sus gentes a través de las relaciones sociales, identitarias y de poder.

 
El profesor cuestionó la presunción de universalidad tal como es pensada por la tradición hegemónica europea. Propuso la existencia de múltiples universalidades posibles, partiendo del supuesto de que toda cultura es incompleta. En relación al territorio, manifestó que se necesita pensar al sistema mundial desde dos lógicas: la capitalista que configura a todo el sistema y la territorial. «El papel que juegan los movimientos sociales e indígenas son importantes. Los movimientos sociales desnaturalizan al territorio y desde allí abren el debate pues dentro de un territorio nacional hay múltiples territorialidades en donde se encuentran colectivos que luchan por la vida y por la dignidad», manifestó.

Invitó a los presentes a ser críticos sobre la colonialidad del saber y del poder que están imbricados mutuamente y a la atención que se debe prestar al lugar de enunciación de cada discurso. Agregó que el debate acerca de los territorios quizás sea la mejor expresión de la naturalización de las relaciones sociales y de poder que el territorio tiene.

Antes de la conferencia, se realizó el cierre del encuentro «Tejiendo lazos entre territorios», convocando a mujeres defensoras de América Latina, quienes compartieron sus reflexiones sobre el nuevo contexto de amenazas que afectan a los territorios de sus pueblos y comunidades. 

La mesa directiva estuvo conformada por José Juncosa, vicerrector de sede Quito, quien dio un cálida bienvenida a los asistentes; Pablo Ortiz, director de la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible y Saraí Maldonado, vicepresidenta de la asociación de estudiantes.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Wireless Network Control System: de la teoría a la práctica

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

En la sede Quito se presentó el libro: «Wireless Network Control System, de la teoría a la práctica». Texto que aporta a la información de los conceptos y características de los sistemas de control en red inalámbrica para fundamentar la base teórica sobre la cual se presentará una alternativa de controlador PID (Controlador Proporcional, Integral y Derivativo) basados en eventos con estimadores para sistemas lineales y algoritmos de sintonización heurísticas.

 

Los autores, Carlos Pillajo (docente de Electrónica y Automatización de La Salesiana) y Roberto Hincapié (docente de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia), señalan que el «texto aportará a las bases teóricas y aplicaciones prácticas para la compresión de los nuevos paradigmas de la teoría de control, nacidos a partir de los estudios de investigación de los Sistemas de Control, que son sistemas distribuidos físicamente, en donde los sensores y actuadores se comunican con el controlador mediante redes inalámbricas».

 

José Juncosa, vicerrector de la sede, abordó la importancia de la investigación plasmada en la escritura, «La Salesiana tiene dos sentidos académicos: formar profesionales e investigar para escribir, y así como existe satisfacción en graduar a nuestros estudiantes, existe satisfacción cuando creamos libros. El ingeniero es fruto de nuestro trabajo docente; el libro es fruto de nuestro trabajo investigativo» expresó.

 

No solo nos limitamos a impartir clases, sino que tenemos una doble misión, ser y formar investigadores para guiar a nuestros estudiantes a comprometerse de una manera reflexiva y crítica en el proceso de trasformación en la realidad que vivimos, manifestó Ramón Pérez, director de la carrera de Electrónica y Automatización.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec