Archivo por meses: abril 2019

Emprendimiento salesiano finalista en concurso internacional GSEA

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

Moshal, emprendimiento salesiano del Coworking StartUPS, fue finalista en el concurso internacional «The Global Student Entrepreneur Awards» (GSEA), el evento que se desarrolló en Macao – China reunió a empresarios y estudiantes más exitosos de todo el mundo, que poseen y operan un negocio mientras asisten a la universidad.

 
Para este año, el GSEA se asoció con Amazon Web Services (AWS), con el propósito de aportar al desarrollo de la próxima generación de empresarios de todo el mundo, a través de premios combinados en efectivo, servicios de negocios y otros productos, que varían en función al nivel alcanzado por los finalistas mundiales. 

Moshal, es un emprendimiento desarrollado por Johanna Salazar (CEO) y Diego Hidalgo (COO) que se basa en un modelo de economía circular con las mejores prácticas de comercio justo para mejorar las vidas de los agricultores ecuatorianos y sus familias, así como utilizar el residuo de cacao de sus productos como biomasa para energía renovable, y es un ejemplo para otros dueños de negocios de que la responsabilidad social corporativa es un componente vital para una empresa saludable. Moshal da un valor agregado a los residuos del cacao (cascarilla) que generalmente son desechados, reinsertándolo de esta manera al mercado a través de productos nutritivos como el té y harina de cacao.

En la primera fase del concurso, Johanna Salazar presento un pitch en la ciudad de Quito, donde resultó nominada para participar en las finales en Macao-China; durante la ronda semifinal de pitch, el equipo de Moshal fue seleccionado como uno de los 7 finalistas a nivel mundial entre 54 países participantes; posteriormente, se efectuó la ronda final donde obtuvieron el cuarto lugar. El primer, segundo y tercer lugar, fue otorgado a los países de EEUU, Guatemala y Brasil.

Este Concurso a nivel mundial, surge como un programa de la Organización de Empresarios (EO), la única red global exclusiva para emprendedores, con el objetivo de apoyar a estudiantes emprendedores que requieren tutoría, reconocimiento y conexiones muy necesarias para llevar sus negocios al siguiente nivel de éxito y al mismo tiempo ser agentes de cambio más influyentes del mundo. Cuenta con más de 13,000 propietarios de negocios influyentes con 186 capítulos en 58 países.

 
«Ser uno de los mejores proyectos, es un gran mérito; el hecho de estar frente a tantos países nos llena de orgullo. Una de las cosas más importantes es que competimos ante los mejores proyectos de cada país, fuimos uno de los preferidos por el jurado» expresó Diego Hidalgo.  

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Relatos de experiencias y el uso de las TIC en personas con discapacidad

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

«La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad. Relatos de experiencias», es un libro que ofrece a la comunidad universitaria varias prácticas relacionadas al uso de las tecnologías de la información y comunicación como recursos de apoyo en la educación de estudiantes con discapacidad. El texto fue presentado el pasado 11 de abril en el auditorio Monseñor Cándido Rada de la sede Quito.

 
Las experiencias recogidas surgen como resultado del proyecto de investigación: «Estudio de la aplicabilidad del enfoque ecológico funcional en la educación de estudiantes con discapacidad en el Ecuador», resultado del trabajo colaborativo entre catedráticos del Grupo de Investigación Educación Inclusiva (GEI). Este libro se enmarca en la Cátedra UNESCO – Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa que mantiene La Salesiana en tecnologías de apoyo para la inclusión educativa.

 
La mesa directiva estuvo conformada por Fernando Pesantez, vicerrector docente; José Juncosa, vicerrector de la sede Quito; Rafael Sánchez, director del grupo CREATICA; Miriam Gallegos, coordinadora del libro y Pablo Laverde, estudiante de la carrera de Computación. Gallegos, coordinadora del libro, se refirió al trabajo cooperativo y la factibilidad de este estudio. «El contenido llega a toda la población pues, además del gran aporte académico, está escrito en un lenguaje sencillo para que no solo sea una herramienta universitaria, sino escolar», consideró.

En el libro se abordan cuatro áreas: la primera relacionada con el análisis de las políticas públicas; la segunda presenta casos sobre la participación de las familias en la educación; la tercera se enmarca en el análisis del proceso de transición a la vida joven y adulta y el cuarto se refiere al uso de la tecnología en el aula.

 

Sánchez, del grupo CREATICA y profesor de la Universidad de Cádiz, España, destacó que los autores pertenezcan a grupos sociales diversos: personas con discapacidad, ingenieros, educadores, terapeutas, entre otros. «Todos han atado cabos para escribir una obra que nos permite visualizar gran cantidad de vivencias que merecen ser conocidas en todo el mundo», comentó.

 

Por su parte, Laverde señaló que la obra muestra la importancia de una educación inclusiva, en donde se destacan a las TICS como la solución más innovadora que cambiará el mundo un paso a la vez, con herramientas que destacan la incidencia de la información complementada en las experiencias de los autores promoviendo un entorno seguro y eficaz para las actividades educativas. Agradeció a la directora de carrera, Patsy Prieto, a sus profesores, compañeros y en especial a su madre, quienes lo han apoyado de diversas maneras en su camino para llegar a cumplir sus metas profesionales. 

 

La intervención musical estuvo a cargo de Cristian Castañeda, Mauricio Suárez y el maestro invitado César Ayala, quienes interpretaron «A mi lindo Ecuador», el pasillo Alegría y el vals «Seré tu sombra».

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec