Docente de Antropología Aplicada presenta sus estudios en la Universidade do Estado de Río de Janeiro

Docente de Antropología Aplicada presenta sus estudios en la Universidade do Estado de Río de Janeiro

Categoría: Sin categoría

 

La docente Lorena Campo presentó dos ponencias en el Instituto de Medicina Social de la Universidade do Estado de Río de Janeiro, Brasil, durante el evento académico «Rudolf Virchow Seminari Series on Global Health», realizado el 12 de mayo de 2016. Las investigaciones expuestas fueron «Suicidio como proceso de ritualización» y «Diferencias de género en ideación y tentativa suicida»; la primera de ellas es parte de su tesis antropológica y la segunda de su tesis en el área de Psicología en la cual realiza un estudio con la colaboración del Instituto Psiquiátrico Sagrado Corazón de Quito.

Campo es docente de las carreras de Psicología y Antropología Aplicada de la Sede Quito, cursa dos programas de estudios doctorales en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Rovira y Virgili. Actualmente realiza una estancia doctoral de investigación y divulgación por tres meses en la Universidad de Sao Paulo (USP).

Durante el evento académico realizado en Río de Janeiro, Campo compartió la mesa expositiva con expertos del tema tales como el Dr. Joao Dal Poz (UFJF, UNIMONTE, autor de «Crónica de una muerte anunciada. Suicidio entre los sorowaha) y el Dr. Carlos Eduardo Freire Estellita-Lins (ICIT).  Fue invitada por el profesor Marcio Ferreira Da Silva, director del departamento de Antropología.

En estas ponencias, la docente presentó un fragmento de sus tesis doctorales relacionadas al proceso ritual del tabú del suicidio, tanto en quienes han presentado prácticas autolesivas (suicidios consumados, ideación y tentativa) como en la manera en que la sociedad ecuatoriana, especialmente en Quito, las ritualiza a través de actos de significación. «Como todo ritual es importante registrar las diferencias entre hombres y mujeres que se encuentran en el fenómeno suicida, evidenciando la incorporación de pautas culturales», señala Campo.

Estos estudios son posibles a partir de una visión interdisciplinaria propuesta por Campo entre la Salud, Psicología, Psiquiatría y Antropología Cultural los cuales finalizarán en el año 2017. Su trabajo está vinculado a las líneas de investigación de la UPS a través del Grupo de Investigaciones Psicosociales y el Grupo Estado, Movimientos Sociales y Territorios en el tema «Violencia autoinflingida». Campo es becaria de la Fundación Carolina y de la SENESCYT.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Libro «El pueblo Palta en la historia» gana premio Pío Jaramillo Alvarado

Categoría: Sin categoría

 

La Editorial Universitaria Abya Yala – UPS publicó el libro «El pueblo palta en la historia. Continuidades, transformaciones y rupturas», de autoría de Juan Carlos Brito Román, graduado de la carrera de Antropología Aplicada de la UPS y quien ha sido reconocido con el premio «Pío Jaramillo Alvarado» de la Ilustre Municipalidad de Loja, por su aporte en el campo de la investigación social e histórica.

El libro fue presentado semanas atrás en el marco del IV Congreso de la Federación Provincial de Comunas del Pueblo Palta de Loja (FEPROCOL) realizado en la comuna Yambaca-Nongora del cantón Calvas, provincia de Loja, en coordinación con la FEPROCOL.  El Editor General de la UPS, Luis Álvarez Rodas, felicitó al autor y mencionó que Brito ha estudiado los procesos sociales y antropológicos de la historia del pueblo de Palta durante los dos últimos años.

Por su parte, el autor expresó su gratitud y reconocimiento a la Editorial Abya-Yala, en la persona de su director, José Juncosa y al equipo editorial. José Jacinto Calva, presidente de la Federación Provincial de Comunas de Loja (FEPROCOL) señala en la presentación que este texto contribuye a volver visible su lucha por el reconocimiento de los derechos culturales en autodeterminación.

«Esperamos que este trabajo no sea solo el cierre de un episodio sino que abra nuevos caminos de investigación en la lucha por construir una sociedad más inclusiva, respetuosa de la diversidad y verdaderamente intercultural, tal como lo garantiza la Constitución», señaló Calva.

Brito propone un diálogo de saberes y experiencias interculturales abordando dos temas fundamentales, la recuperación de la memoria histórica y el análisis del proceso de etnogénesis del mencionado pueblo. Asimismo, se desplaza por diferentes etapas hasta desembocar en el presente guiado por la propuesta metodológica del profesor de la UPS Patricio Guerrero en cuanto a hacer un acercamiento a los factores de la temporalidad (histórico), espacialidad (territorio) y sentido (prácticas simbólicas, acciones performativas y discursos interpretativos.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec