Desarrollo equitativo de poblaciones y ecosistemas desde la Economía Ecológica

Desarrollo equitativo de poblaciones y ecosistemas desde la Economía Ecológica

Categoría: Sin categoría

 

 

El Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales GRICAM de la Sede Quito, a través del profesor investigador Renato Sánchez, presentó la investigación «Salvaguardas ambientales para la banca de desarrollo regional de América Latina desde la Economía Ecológica», en el III Congreso de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica (COSMEE). El evento se realizó en noviembre de 2016 en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico.

La finalidad del congreso fue reflexionar y proponer un cambio hacia el desarrollo y evolución de la conciencia social y ecológica en la región Mesoamericana y del Caribe. En este contexto, Sánchez realizó una crítica a la evaluación del estudio de impacto ambiental fomentado por los bancos tradicionales de desarrollo.

Entre las críticas del estudio están: imposición de políticas neoliberales a los países en desarrollo mediante privatizaciones, explotación de recursos naturales y pago de intereses con más endeudamiento. Los estudios de impactos ambientales cifran su evaluación en bienes con precios de mercado y los proyectos se imponen mediante una socialización en la que solo se informa a las comunidades sobre la realización, pero no se les consulta.

 
Para esta problemática, el profesor plantea una alternativa basada en los principios de la economía ecológica tales como cambiar la visión de crecimiento económico para un desarrollo equitativo de las poblaciones y ecosistemas; financiar proyectos basados en un desarrollo de sustentabilidad propia de un ecosistema y no únicamente en valores económicos.

 
«Se necesita promover formas de desarrollo para una conservación del capital social y ambiental considerando los limites ecológicos, equidad social y la justicia económica en las actividades financieras», agregó Sánchez. El estudio está enmarcado en la línea de investigación «Estudios estratégicos ambientales» del GRICAM, cuyos integrantes ya están trabajando en la revisión crítica de la evaluación del impacto ambiental.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


UPS entrega planta de tratamiento de agua potable a escuela de Manabí

Categoría: Sin categoría

 

 

El 22 de octubre, la UPS entregó el proyecto de vinculación con la sociedad «Construcción de planta de tratamiento de agua potable para damnificados por el terremoto en la parroquia San Isidro, cantón Sucre, provincia de Manabí». La entrega fue realizada por el profesor Renato Sánchez en conjunto con doce estudiantes y graduados de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Sede Quito.

El proyecto tiene la finalidad de abastecer de agua potable a los 50 niños que estudian en la escuela 9 de Octubre; para ello, se realizaron tres visitas de campo. La primera visita consistió en hacer un diagnóstico sobre la infraestructura, donde se concluyó que no se podía volver a usar la manguera que conducía el agua hacia la escuela.

En la segunda visita se realizó la ubicación óptima del agua subterránea mediante un análisis de resistividad eléctrica del suelo. Este análisis determinó que el agua se encontraba a 18 metros de profundidad. En base al estudio se realizó un convenio con la Junta Parroquial de San Isidro para realizar algunas actividades. En particular, los profesores y estudiantes de la UPS se encargarán de la instalación de la bomba, un tanque donado por la SENAGUA, y un filtro de carbón activado para purificar directamente el agua que beberán los niños de la escuela. Estas acciones se llevarán a cabo luego de la perforación de un pozo a cargo de la Junta Parroquial.

«El resultado del caudal fue de dos litros por segundo, cantidad que excede a lo que necesita la escuela por lo que se recomendó a los dirigentes de la comunidad que el excedente de agua se almacene en otro tanque para la utilización de la comunidad», dijo Sánchez.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec