Investigación de la UPS estudia la situación climática del Bosque Aguarongo

Investigación de la UPS estudia la situación climática del Bosque Aguarongo

 

 

La Universidad Politécnica Salesiana, a través de sus Grupos de Investigación, está realizando un estudio sobre la situación climática de algunas zonas silvestres del Ecuador. En particular, el Grupo de Investigación en Biotecnología y Ambiente INBIAM de la Sede Cuenca, a través de su coordinador, Ph.D. Fredi Portilla Farfán, está estudiando la situación climática imperante en el  Bosque Protector Aguarongo – BPA, y las comunidades colindantes al mismo, que abarca una extensión aproximada de 10.000 hectáreas en el Austro del país. Dichas comunidades están sujetas al avance indiscriminado de la frontera agropecuaria en detrimento de la masa vegetal nativa del bosque protector. 

El Dr. Portilla compartió los resultados de su investigación en presentó la ponencia titulada: «El cambio climático y el usos del suelo del bosque protector Aguarongo- Ecuador». Esta investigación fue disertada en la mesa «Desarrollo y Posgrado», del XIII Foro Regional Andino para el diálogo en la educación agropecuaria,  ambiental rural y afines FRADIEAR 2016, desarrollado en Bogotá, Colombia.

Como explica Portilla, las prácticas agrícolas anti-técnicas favorecen la erosión del suelo desprotegido de las comunidades colindantes con la consecuencia de bajos niveles de productividad, abandono de territorio agropecuario e inmersión en suelo virgen del bosque. Además, en su investigación, Portilla detalla la alta incidencia del crecimiento pecuario que ha sustituido los matorrales nativos por  pastos. 

Las prácticas agropecuarias de uso de suelo descritas por el investigador de la UPS han detonado en un cambio climático en extremos de temperaturas diurnas y nocturnas, régimen anormal de caudal hídrico, aparecimiento de plagas y enfermedades antes no vistas, con el consiguiente peligro para las especies de flora endémicas.
 
La XIII FRADIEAR 2016 contó con el auspicio la FAO (Organización Mundial de la Alimentación), el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura); y la organización estuvo a cargo de la ACOFIA (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería Agronómica, Ambiental y Afines).  Los trabajos de investigación serán publicados en las memorias del evento, y en las revistas indexadas de ACOFIA y de la Universidad Nacional de Colombia.
 
El evento tuvo el aval académico de la Universidad Nacional de Colombia y se realizó en la ciudad de Bogotá del 4 al 8 de octubre, bajo la convocatoria de la VII FAESCA (Federación Andina de Escuelas de Ciencias Agrarias, Ambientales y Afines) que agrupa a los países de Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


3° Encuentro de Intercambio de Saberes en el cantón Sigsig

 

 

El martes 09 de agosto se realizó en Sigsig el III Encuentro de Intercambio de Saberes dirigido a las personas del Grupo de Medicina Ancestral Fasaiñan del cantón y sus herederos. El evento forma parte del proyecto de investigación «Plantas de la cuenca del Rio Santa Bárbara y elaboración de fito-preparados» de la docente de la Sede Cuenca Noemi Bottasso, quien tuvo el apoyo de Tatiana Mosquera, docente de la Sede Quito, Delfa Iñamagua, coordinadora de medicina ancestral del Ministerio de Salud Pública y el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Sigsig.

Con la realización del encuentro se propició un espacio de intercambio entre los saberes ancestrales y el conocimiento científico, logrando alcanzar los objetivos propuestos: generar un ambiente sinérgico entre las diferentes partes, fomentar el asociacionismo, estimular el cambio y desarrollo social, rescatar la sabiduría de los ancestros y fomentar su transmisión a las nuevas generaciones de jóvenes del Sigsig.

Para la realización del trabajo cada participante trajo una planta tradicionalmente utilizada para problemas de cutis y para lavar el pelo, como la sábila, el romero, la altamisa. Después de una breve explicación de las propiedades de cada especie vegetal se empezó, distribuidos por grupos, con la elaboración de jabones y champú a base de la misma materia prima natural. La docente Tatiana Mosquera supo guiar con destreza a los diferentes grupos, explicándoles de manera práctica y sencilla como elaborar los preparados.

Los participantes demostraron mucho interés a lo largo de la actividad, remarcando la importancia de generar espacios de intercambio para el empoderamiento de las nuevas generaciones.

La municipalidad, eufórica por el alto nivel de satisfacción de los participantes, demostró públicamente su abertura a generar un espacio comunitario para la elaboración y venta de preparados fitoterápeuticos.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec