Archivo por meses: julio 2016

La Pastoral Universitaria comparte experiencias en Radio «La Voz de María»

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

La Pastoral Universitaria de la Sede Guayaquil participó, el pasado sábado 16 de julio, del programa «Conversamos De» transmitido por Radio La Voz de María, conducido por el licenciado Fausto Coloma. En la emisión radiofónica se trataron temas muy importantes como: «¿Que es la pastoral universitaria?», «Experiencias del trabajo social», entre otros.

El objetivo de la actividad fue conversar y socializar las vivencias de los jóvenes que pertenecen a los grupos socio-políticos pastorales de la Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil. Al programa asistieron los alumnos: Santiago Ruiz, Génesis Figueroa y el animador de los grupos pastorales John Ávila. 

«Estos espacios nos permiten compartir las experiencias que se desarrollan en cada una de las actividades realizadas», manifestó Ávila.

Durante la participación de los estudiantes en el programa radial se hablaron los siguientes temas: 

•    La vida universitaria de jóvenes cristianos.
•    Que distingue a los universitarios salesianos de los demás estudiantes.
•    Hay ambiente cristiano en la universidad o está en proceso.
•    Las obras de misericordia y los universitarios.

El programa es transmitido los días sábado a las 14:00 en la sintonía 88.1 FM, pero la participación de la pastoral universitaria de la sede se dará el tercer sábado de cada mes. «Seguiremos contribuyendo en los próximos programas, con la asistencia de los diferentes integrantes de los grupos socio-político pastoral de la UPS», finalizó Ávila.
  

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La Universidad de Oxford publica investigación sobre diversidad cultural y envejecimiento en Latinoamérica.

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

La Biblioteca de la University of Oxford publicó en su base de datos en línea, el libro «Larna Argentina 2014: Seminario Diversidad cultural y envejecimiento, la familia y la comunidad». El texto recoge el artículo «Viudez y vejez en América Latina», producto de la investigación realizada por destacados investigadores, entre ellos Dalila Heredia, profesora de la UPS y el graduado, Dilan Andrango, ambos de la carrera de Psicología de la Sede Quito.

Los investigadores latinoamericanos abordan el tema de la viudez, el cual implica un cambio psicosocial y familiar al asumir la pérdida de la pareja. El significado de la viudez está asociado al ámbito sociocultural, económico y personal (edad, género, cantidad de años vividos con la pareja) y busca dilucidar las diversas circunstancias de este estado así como la formación de redes sociales, participación en otros ámbitos y formación de nuevas parejas.

 
Este trabajo se realizó en Ecuador, Argentina, Uruguay, Venezuela, Chile, Bolivia y Colombia. En el caso de nuestro país, la responsable fue Dalila Heredia, quien se vinculó a la investigación en el año 2009 durante su participación en el congreso «Saber envejecer y prevenir la dependencia», realizado en Cartagena, Colombia.

 
La investigación fue hecha en Quito y Sangolquí, con una muestra de 30 personas mayores de 60 años (26 mujeres y 4 hombres), quienes tenían diez años de viudez. Entre los hallazgos están el impacto en el campo económico, de salud y psicológico en la mayoría de mujeres, debido a que su esperanza de vida es mayor. La muerte y la soledad por la pérdida de la pareja ocasionaron que las viudas se refugiaran en la familia. Después de la pérdida, la participación social aumenta y disminuye la relación con la familia del cónyuge.

El estudio apunta a «incluir dentro de los programas de gobierno, la atención psicológica a estos grupos, así como generar espacios para la intervención psicológica de manera individual ya que el tema es poco visibilizado», señala Heredia.

 
Heredia destacó que ser parte de la Red Iberoamericana de Psicogerontología es una experiencia enriquecedora por las diferentes miradas en la temática, abre nuevos espacios de investigación en esta línea la cual implica una interacción con adultos mayores a nivel psíquico normal y patológico.

El artículo puede ser leído en el libro «Larna Argentina 2014: Seminario Diversidad cultural y envejecimiento, la familia y la comunidad»

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec