Archivo por meses: septiembre 2017

Encuentro de Delegados de Comunicación reúne a 29 salesianos de todo el mundo

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

Veintinueve delegados responsables de comunicación provenientes de las inspectorías salesianas de Antillas, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba-Puerto Rico y Rep. Dominicana,  Ecuador, Estados Unidos, Italia, México, Paraguay, Perú y Uruguay, se reunieron en Quito para participar del Encuentro Continental de Delegados de Comunicación 2017.

 
El 13 de septiembre, la UPS participó brindando dos espacios de capacitación sobre temas específicos como parte de las actividades del evento organizado por la Inspectoría Salesiana del Ecuador entre el 10 y el 14 de septiembre.

El primero,  denominado «Big data, la gestión eficiente de las redes sociales», fue dictado por Andrea De Santis (editor web), Edisson Quintuña, (administrador de bases de datos) y Santiago Castro (analista programador). Durante la mañana, los participantes conocieron acerca de la utilidad del big data y su análisis en las diferentes actividades de comunicación que realizan en sus instituciones. La posibilidad de conocer las características y comportamiento de los destinatarios de sus acciones y comunicaciones representa una ventaja que permite llevar de manera efectiva el mensaje que se proponen comunicar.

En segundo taller denominado «Producción audiovisual e hipermedial», luego de recibir la bienvenida por parte de Edgar Tello, vicerrector(e) de la sede, y la directora de la carrera de Comunicación, María del Carmen Ramírez, los delegados se dividieron en cinco áreas de producción: visual, sonora, audiovisual, hipermedial y editorial.

Después de cuatro horas de intenso trabajo, se realizó una sistematización de los productos obtenidos en una plenaria en donde los participantes expresaron sus ideas, criterios y reflexiones sobre la capacitación. El profesor Armando Cuichán, coordinador y encargado de la metodología del taller, señaló que el objetivo de esta actividad fue que los delegados pusieran en práctica los conocimientos adquiridos a través de productos creativos en diferentes plataformas.

 
Los profesores a cargo de los talleres fueron Carlos Martínez, David Lasso y Cristina Naranjo (video); Roberto Rosero y Daniela Moya (editorial); Alexandra Noboa (fotografía); Pablo Terán, Jezabel Calero, José Luis Bedón y Armando Grijalva (radio); Esteban Plaza y Armando Cuichán (hipermedial). Rosero coordinó la implementación editorial para la compilación la revista digital.

Mayor información de este evento

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Optimizar la planeación de la red de comunicaciones en un entorno urbano

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

Investigadores del Grupo de Investigación en Telecomunicaciones y Telemática (GITEL) y Redes Eléctricas Inteligentes (GIREI) como parte de sus trabajos de investigación en el ámbito de las redes eléctricas inteligentes, proponen un modelo «heurístico» para una planeación óptima de redes en equipo con el Grupo de Investigación Desarrollo y Aplicación en Telecomunicaciones e Informática (GIDATI) de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), de Medellín, Colombia.

El modelo propuesto busca optimizar la planeación de la red de comunicaciones en un entorno urbano, que permita el envío de datos provenientes de la infraestructura de medición inteligente de energía eléctrica desde medidores inteligentes ubicados en hogares.

 
Como explica Juan Inga, coordinador del GITEL, se trata de un modelo heurístico de optimización que propone dos etapas. La primera parte busca establecer la mejor ubicación de las estaciones base celulares (BS) para obtener la conectividad inalámbrica a cada medidor inteligente (SM). La siguiente etapa propone la ubicación óptima de un concentrador de datos primario con enlace de fibra óptica entre cada BS.

 
El trabajo de investigación ha sido publicado con el título «Optimal Planning for Deployment of FiWi Networks based on Hybrid Heuristic Process» (Planeación Óptima para despliegue de Redes FiWi basado en un Proceso Heurístico Híbrido) en la revista IEEE Latin America Transactions Cuartil Q3 e Indexado en Scopus e ISI Web of Science.

Los investigadores Juan Inga Ortega y Andrés Ortega del GITEL y Esteban Inga del GIREI, docentes de la UPS, son los autores de este trabajo en conjunto con Roberto Hincapié y Cristina Gómez del GIDATI-UPB.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec