Archivo por meses: septiembre 2018

Estudiante de Gestión para el Desarrollo recibe el premio «Orgullo Ecuatoriano»

Categoría: Sin categoría

 

 

El estudiante de la carrera Gestión para el Desarrollo Local Sostenible de la sede Cuenca, Patricio Lozano, participó de la sesión solemne organizada por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la sede de las Organización de la Naciones Unidas (ONU) en Nueva York (EE.UU.).

 

El evento se realizó en el marco de la celebración de los 11 años de la declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por parte de la ONU. Varias fueron las personalidades que intervinieron como expositores sobre el tema de la migración, analizada desde diferentes ámbitos. Patricio Lozano participó con un comentario y pregunta para los expositores en relación a este tema. Como conclusión de este cónclave quedó claro que falta mucho por hacer por los estados nacionales con respecto a migración interna y externa.

 
Por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se desarrollaron numerosas reuniones del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos. En esta ocasión se rindió homenaje a los derechos de los pueblos indígenas y a la singular aportación de estos últimos al entendimiento mutuo, la paz y el desarrollo sostenible. «Los pueblos indígenas custodian y perpetúan culturas excepcionales y relaciones con el medio ambiente natural. Encarnan una gran parte de la diversidad lingüística y cultural de la humanidad que compartimos. Proteger sus derechos y su dignidad es proteger los derechos de todos y respetar el alma de la humanidad, su pasado y su futuro», manifestó Lozano.

 
Patricio Lozano también participó en el V Encuentro de Integración Transnacional del pueblo kichwa Saraguro Residentes en los Estados Unidos – SARUSA, realizado en el Estado de Wisconsin. En este encuentro recibió el premio «Orgullo Ecuatoriano», otorgado por la Cámara de Comercio Americana – Ecuatoriana en su sede social en Newark – Nueva Jersey, como mérito a su liderazgo de gestión, servicio a la comunidad y profesionalismo como presidente del GAD Parroquial San Lucas y por el permanente apoyo al fortalecimiento de la identidad de los Saraguros a nivel internacional.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes de La Salesiana desarrollan investigación en colaboración con la NASA

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

Estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana participaron en proyectos de investigación realizados en colaboración con la «National Aeronautics and Space Administration» (NASA) de Estados Unidos. En particular, jóvenes aspirantes al título de ingeniero en la carrera de Ambiental y Electrónica y Automatización, estudiaron las condiciones físicas y químicas de diversas muestras de suelo recolectadas en entornos con condiciones climáticas extremas comparables a suelos extraterrestres.

 

El trabajo realizado por los estudiantes bajo la supervisión del profesor Bence Mátyás fue plasmado en el artículo «Decision support algorithm for the selection of analytical methods in organic compounds detection for future extraterrestrial exploratory missions» (Algoritmos de soportes de decisiones para la selección de métodos analíticos en la detección de compuestos orgánicos para futuras misiones exploratorias extraterrestres) publicado en la revista cientificas Electrophoresis, en el número titulado «Metodologías analíticas para la exploración espacial», diseñado por editores de la NASA. La revista es indexada en las bases de datos de Web of Science y Scopus.

 

Formaron parte de la investigación Bence Mátyás (profesor supervisor) y los estudiantes Vanessa Serrano, Juan Morales (Ingeniería Ambiental); David Loja, Stalin Yaguana y Francisco Gómez (Ingeniería Electrónica y Automatización), el docente Lenin Ramírez, así como Gabriela Bautista, experta externa. Morales destacó que se realizó la recolección y análisis de muestras de suelo en zonas con condiciones climáticas extremas comparables a suelos extraterrestres. 

 

«Actualmente no existe una herramienta de software disponible que examine y compare la idoneidad de los instrumentos analíticos teniendo en cuenta la capacidad del explorador robótico y el propósito de la investigación en la fase de planificacion de una misión. Por ello, se desarrolló una software llamado SciencePlayload que puede proporcionar una buena base para evualuar la viabilidad de la seleccion de instrumentos analíticos para la detección de compuestos orgánicos», comentó Mátyás.

 

Los investigadores agradecieron la colaboración de Karina Pazmiño, directora de la Carrera de Ingeniería Ambiental, de Ramón Pérez, Director de Ingeniería Electrónica y Automatización y de Máté Szarka, ingeniero de la NASA, sin los cuales los proyectos no podrían haberse llevado a cabo.

 

La astrobiología se enfoca en el estudio de la vida en el universo. La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, conocida como NASA por sus siglas en inglés, proporciona una perspectiva biológica a varias áreas de investigación relacionadas a la búsqueda de planetas habitables, las misiones de exploración a Marte y Europa, satelite de Jupiter, realizando esfuerzos para entender el origen de la vida y de la planificación para el futuro de la vida más allá de la Tierra.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec