Archivo por meses: mayo 2019

Biosorción, una alternativa para reducir la contaminación

Categoría: Sin categoría

 

 

Sebastián Guartatanga y Kléber Sigüencia, estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental, se encuentran desarrollando el proyecto de Biosorción de metales pesados en la Central Termoeléctrica Paute – Molino ubicada en el cantón Paute, provincia del Azuay.

El trabajo consiste en analizar los niveles de plomo y cobre que se encuentran en el suelo de la central a través de la utilización de microorganismos como biosorbentes de metales pesados, que ofrece una alternativa potencial a los métodos ya existentes para la destoxificación y recuperación de metales tóxicos o valiosos presentes en aguas residuales industriales. 

Varias levaduras, hongos, algas, bacterias y cierta flora acuática tienen la capacidad de concentrar metales a partir de soluciones acuosas diluidas y de acumularlas dentro de la estructura microbiana.

La investigación realizada, da cuenta de que existen altos índices de plomo y cobre, situación que está siendo remediada con una propuesta nueva. Se trata de la siembra de sepas de hongos que absorben dichos metales. 

Luego de los primeros 30 días, los estudiantes y el docente realizaron una verificación de cómo acepta el suelo estas sepas y de acuerdo al análisis enzimático, la propuesta de la siembra de hongos, está dando buen resultado.

Entre las ventajas de estos absorbentes biológicos utilizados para la investigación, se destacan su selectividad ante metales pesados, el bajo costo, su capacidad de regenerarse y la posibilidad de recuperar el metal; además, no necesita nutrientes ni productos metabólicos.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Protección y buenas prácticas medioambientales del Bosque Protector Aguarongo

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

En el auditorio Monseñor Leonidas Proaño de la sede Cuenca, la Editorial Universitaria Abya Yala presentó los libros: «Guía de Flora» y «Guía de Fauna» – Bosque Protector Aguarongo, del autor Juan Loyola Illescas, docente de la carrera de Ingeniería Ambiental.

El autor destacó los estudios realizados por el Grupo de Investigación y Valoración de la Biodiversidad (GIVABI), junto a estudiantes y colaboradores externos sobre el levantamiento de información en los dos libros que muestran a través de imágenes, ilustraciones y cuadros, la gran importancia de la protección y las buenas prácticas medioambientales, además de promover el cuidado de la naturaleza. 

El bosque protector Aguarongo, se encuentra localizado en la provincia del Azuay; pertenece a tres cantones dentro de las parroquias de Jadán, Shimad, Gualaceo y San José (canton Gualaceo), Santa Ana (canton Cuenca) y San Bartolomé (canton Sigsig) siendo uno de los pocos remanentes de bosque andino en la provincia del Azuay. 

Loyola indicó que, «a través de estos ejemplares se busca fortalecer y restablecer los derechos de la naturaleza y construir una solidaridad para la protección del bosque protector Aguarango y de la naturaleza».

Guía de Flora, muestra los estudios con sus principales características de las especies de flora (plantas vasculares y no vasculares) y líquenes que se han desarrollado y se han adaptado dentro del área protegida.

Guía de Fauna, trata de concientizar y sensibilizar a los seres humanos para que nos demos cuenta que somos parte de la naturaleza, así como respetar los derechos de las especies para fomentar y generar una armonía y equilibrio entre todas las formas de vida. 

Luis Tobar, Rector (E) de La Salesiana, felicitó al docente por el conocimiento, el tiempo y la dedicación puestos en la realización de los libros, ya que apuestan por una generación de jóvenes profesionales que buscan preservar la riqueza natural del bosque protector Aguarongo y con ello la vida en nuestro planeta. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec