Carrera de Comunicación inaugura nuevos laboratorios

Carrera de Comunicación inaugura nuevos laboratorios

Categoría: Sin categoría

 

 

Con gran alegría de la comunidad universitaria de la Sede Quito, el 18 de mayo se inauguraron los laboratorios de la Carrera de Comunicación, los cuales cumplen con requerimientos técnicos de última generación y desde donde se busca fortalecer los procesos académicos, de investigación y vinculación con la sociedad.

Se inauguraron los espacios de:

 

 

  • Estudio y set de televisión

 

  • Laboratorio MAC para la formación y producción hipermedial, 

 

  • 4 cabinas de locución y producción para radio, 

 

  • 2 estudios fotográficos, 

 

  • 4 islas de edición y posproducción, los cuales se suman al laboratorio de producción audiovisual, 

 

  • Producción sonora, 

 

  • Producción visual, 

 

  • Producción hipermedial, 

 

  • Sala de proyecciones 

 

A la inauguración asistieron: el P. Francisco Sánchez, Inspector de los Salesianos en Ecuador y Canciller de la UPS; el P. Javier Herrán, rector; Dr. Edgar Tello, vicerrector (e) de la sede Quito; la Dra. María del Carmen Ramírez, directora de la carrera de Comunicación. En el evento participó un numeroso público conformado por estudiantes, profesores, administrativos, personal del área de Comunicación de la Inspectoría así como representantes de la Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Central, Escuela Politécnica Nacional, SIGNIS, Conferencia Episcopal, entre otras entidades públicas y privadas.

 
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Vicerrector (e), quien invitó a los presentes a unirse en el compromiso de favorecer la formación de los estudiantes, razón que guía toda acción de la universidad. Luego, la Dra. Ramírez contextualizó la renovación de los laboratorios señalando que éstos responden a la necesidad de innovación tecnológica, requerimientos de la educación superior y la demanda de los estudiantes para combinar el conocimiento teórico y práctico que garantice una formación con calidad y calidez de los futuros comunicadores del país.

Por su parte, el Rector señaló que esta inauguración es un signo de fuerza para enfrentar el futuro desde la perspectiva salesiana pues hablar de comunicación es hablar desde nuestra identidad. También, animó a los docentes a mejorar sus prácticas académicas para contribuir a la disminución de la deserción estudiantil, a la reprobación de materias y de esta forma aumentar el porcentaje del número de graduados.

 
El Padre Inspector bendijo a los presentes y felicitó a la Universidad por los esfuerzos realizados. Cortaron la cinta el P. Herrán y la Dra. Ramírez. Posteriormente, los invitados recorrieron los espacios en donde los estudiantes y profesores de la carrera se encargaron de presentar cada uno de ellos a los visitantes.

La parte cultural estuvo a cargo del prestigioso grupo Huipala, uno de cuyos integrantes es el profesor Patricio Guerra. El grupo Corpodanza y el grupo de música Polimorfos, ambos conformados por estudiantes de la carrera deleitaron a los asistentes con lo mejor de su arte en este día de celebración.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes de Comunicación reflexionan sobre la cultura, hegemonías y globalización

Categoría: Sin categoría

 

 

Estudiantes y docentes de la carrera de Comunicación de la Sede Quito participaron en el conversatorio «Cultura, hegemonías y globalización», evento que contó con la exposición del profesor Darwin Reyes y Wilfrido Padilla, dirigente social afroecuatoriano.

 
Carlos Chamorro fue el mediador de este conversatorio que se realizó en el auditorio Monseñor Cándido Rada del Campus El Girón. El estudiante destacó la importancia de estas actividades académicas que promueven el diálogo y permiten relacionar los contenidos impartidos en clase con la realidad socioeconómica y cultural de nuestro país.

 
Reyes se refirió a la necesidad de discutir sobre la globalización para no concebirla como un hecho fáctico. «La discusión fundamental está relacionada a cómo nos insertamos en este proceso y, si no pensamos sobre los ejes hegemónicos, alguien va a pensar por nosotros», consideró.  Su ponencia se centró en entender los procesos de producción, quienes poseen los recursos económicos así como en actitudes individuales y colectivas para enfrentar estos procesos globales.

 
Padilla manifestó que es necesario dejar la victimización por condiciones socioeconómica, de género, cultura o credo para poder generar cambios sociales.  Recalcó la importancia de no olvidar el pasado para no cometer los mismos errores. Los participantes coincidieron en señalar que se necesita pensar en una globalización humanizante en vez de dominante, de pensarse como ciudadanos del mundo para superar complejos de inferioridad lo cual implica cambios conceptuales para no ser parte de procesos de victimización.

 
Padilla concluyo manifestando que «estas iniciativas ponen en práctica lo que se aprende y esto se debería replicar en otras facultades vinculadas con actores sociales o políticos». El evento académico contó con el apoyo de la dirección de la carrera y de los docentes Mauro Ruiz y Diego Cóndor.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec