Empoderando el asociacionismo y el intercambio de saberes para alcanzar nuevos retos

Empoderando el asociacionismo y el intercambio de saberes para alcanzar nuevos retos

 

La variedad y las diferencias culturales fueron el centro del «2° Evento de Intercambio de Saberes», organizado por la UPS y en colaboración con la Organización Internacional Partners Worldwide, con el objetivo de generar un real intercambio de saberes, dirigido al respeto mutuo, al aprecio y al conocimiento que genera progreso.

El evento, que se propuso crear un vínculo entre la investigación de las plantas medicinales y su aplicación en el campo de la fito-terapia y fito-cosmética,  es parte del proyecto de investigación y vinculación con la sociedad «Plantas del Bosque Protector Aguarongo y elaboración de fito-preparados», de la docente investigadora de la carrera de Ingeniera Ambiental Noemi Bottasso. Como explica Jazmín Cazón, co-coordinadora del proyecto, el evento busca abrir posibilidades de micro-emprendimiento para aquellos grupos de personas más vulnerables. Fue así que se generaron sesiones de capacitación e intercambio de conocimientos entre investigadores científicos, profesionales, personas de la medicina ancestral y en situación de vulnerabilidad, en un ambiente sinérgico entre las diferentes partes, fomentando el asociacionismo y estimulando el cambio y desarrollo social.

A lo largo de las jornadas se contó con la participación de 40 mujeres de diferentes pueblos y nacionalidades de Esmeraldas, Azuay y Cañar, organizadas en 4 diferentes asociaciones: la Asociación de Mujeres Mi Bello Producto, la Asociación de productores Mushuk Yuyay, el Colectivo de productoras agroecológicas Tierra Floreciente y la Corporación Política de Mujeres de Azuay.

El día sábado 19 se llevaron a cabo actividades enfocadas al empoderamiento de micro-emprendimientos, con la colaboración de la carrera de Administración de Empresas y la Organización Cuenca Partners. 

El día domingo 20, con la participación de algunos estudiantes de la carrera de Ingeniería en Biotecnologías de los Recursos Naturales, se enfocó la capacitación en la elaboración de productos naturales medicinales y cosméticos, cuales lociones corporales, cremas faciales, geles de manos y aceites esenciales, englobando un taller de empoderamiento y reflexión llevado por Jazmín Cazón, fundamental para generar conciencia sobre las herramientas grupales que cada colectivo lleva consigo. 

El día lunes 21 de marzo se dedicó a la celebración del Paukar Raimy, festividad andina del florecimiento, en colaboración con el Distrito 1 del Ministerio de Salud Pública, en particular Mama Delfa, encargada de medicina ancestral, y el Doctor Milton Capón, psicólogo clínico del Área de Promoción de la Salud. Con la celebración del ritual de sanación se clausuró el evento siguiendo con un paseo por el Museo Arqueológico del Pumapungo, donde se encuentran las ruinas Incas rodeadas por las huertas de especies medicinales y alimentarias típicas del ecosistema andino. 

La socialización del proyecto es apoyada por la carrera de Comunicación Social, la cual está trabajando en la realización de un documental sobre todo el proceso de investigación/acción.
La variedad y las diferencias culturales que se pudieron apreciar y compartir con las participantes fueron determinantes para generar un real intercambio de saberes, dirigido al respeto mutuo, al aprecio y al conocimiento que genera progreso. 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


El rol de las mujeres y su herencia en la Medicina Ancestral

Categoría: Sin categoría

 

El día 8 de Marzo, Día internacional de la Mujer, en el marco del proyecto de investigación «Plantas medicinales del Bosque Protector Aguarongo» de la docente Noemí Bottasso, la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca, a través de las carreras de Comunicación Social e Ingeniería Ambiental, llevó a cabo la «Jornada de Medicina Ancestral, Mujeres e Interculturalidad». Según Jazmín Cazón, co-coordinadora del proyecto, el evento fue posible gracias a la colaboración del Grupo de Medicina Ancestral del Cantón, la Coordinación Zonal del Austro de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT y el Municipio del Sigsig.

El evento se abrió con el conversatorio «Protección de Saberes Ancestrales» dirigido por el Dr. Antonio Malo, coordinador zonal del Austro y sur del país de la SENESCYT. A lo largo del conversatorio se debatieron diferentes temas de actualidad como la biopiratería, los avances y retos del proceso de inclusión de la interculturalidad en las instituciones públicas y finalmente el Código Ingenios. Las comunidades y los Grupos de Medicina Ancestral del Sigsig y de Gualaceo participaron numerosos y de forma activa al debate, explicitando sus inquietudes e iniciativas respeto a la etapa de consulta pre-legislativa que la SENESCYT esta llevando a cabo y con tres temáticas centrales:

1) Acceso, uso y aprovechamiento de la biodiversidad y conocimiento ancestral.

2) Investigación, conocimientos ancestrales y biodiversidad. 

3) Definición de los legítimos poseedores de los conocimientos ancestrales. 

 

Al término del conversatorio se dio paso al ritual, donde cada Mujer y Hombre de Medicina Ancestral aportó con sus palabras, frutos y flores para celebrar la Madre Tierra y el Día Internacional de la Mujer.

El encuentro terminó con las limpias de las Mamas y la propuesta de la SENESCYT de trabajar en conjunto, a través de talleres, en los temas de la consulta pre-legislativa, de manera que sean las mismas comunidades quienes protagonicen la política local y nacional.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec