Estudiantes y profesores analizan los procesos electorales desde la Psicología política

Estudiantes y profesores analizan los procesos electorales desde la Psicología política

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

En el auditorio Cándido Rada de la UPS Sede Quito, Campus El Girón, se realizó el conversatorio «Procesos electorales en Ecuador: una mirada desde la Psicología política», con el propósito de analizar las características psicológicas y sociales de un proceso electoral para entender la dinámica, influencia y efectos que producen en el Ecuador.

Se contó con la participación del Dr. César Ulloa, analista político de la Universidad de las Américas (UDLA), Jaime Torres y Juan Villalobos, profesores de la UPS y Pamela Troya, comunicadora, psicóloga y activista social. Los expositores abordaron temáticas tales como el perfil del elector y los candidatos, la relevancia de los movimientos sociales en los procesos electorales e la identificación del rol de la mujer en estos procesos.

Para Villalobos, la ideología política, la crisis de los sistemas políticos, la eficacia política, el interés y conocimiento político así como los estados emocionales, son factores que influyen en la población para realizar el voto. En lo referente al perfil de candidatos, Ulloa expresó que lo que influye son la memoria, la personalización de la política y la competencia. Para explicar estos factores hizo una contextualización electoral desde los años 70 hasta el 2016.

Torres se refirió al papel de los movimientos sociales, resaltando que éstos nacieron para reivindicar los derechos de los trabajadores y de las mujeres hasta consolidarse como un tejido social, local y global gracias a la tecnología.

Troya hizo mención al papel de la mujer en estos procesos y manifestó que no es suficiente que estas ocupen espacios de poder si no logran canalizar sus agendas, es decir, que se ejerzan todos los derechos por los cuales luchan. También, se refirió al estancamiento de los derechos LGBTI, a la homofobia, e invitó a los asistentes a no ser personas que solo votan, sino a ser agentes de cambio y sujetos que ejercen plenamente sus derechos. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Profesor de la UPS participa en la primera sentencia por discriminación racial en Ecuador

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

El profesor de la carrera de Psicología de la Sede Quito, Gino Grondona Opazo, participó como perito experto en la causa por el delito de odio racial en contra del afrodescendiente Michael Arce, por parte de su instructor en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro durante el año 2011.

«El objetivo del peritaje en Psicología Social, el primero de este tipo en el país, fue realizar una fundamentación teórica sobre los conceptos de estereotipo, prejuicio y discriminación racial que están a la base de los denominados delitos de odio considerados en el Código Penal», explicó Grondona.

Sobre su trabajo indicó que: «Utilicé información científica, teórica y empírica, proveniente del campo de la Psicología Social lo que me permitió sostener que la discriminación racial se fundamenta en el proceso de categorización social que nos hace compararnos y diferenciarnos entre grupos humanos».

 
El profesor consideró importante destacar que este proceso cognitivo es de origen social, y se basa en la construcción de estereotipos (imágenes mentales simplificadas) a los que se asocian los prejuicios (emociones o afectos intensos), todo lo cual se traduce en conductas discriminatorias que pueden ir desde la indiferencia hasta a agresión física.

También, mencionó que en el caso de racismo, el hecho de que los estereotipos y prejuicios sean compartidos ampliamente por los grupos sociales dominantes, permite sostener que la discriminación hacia los afroecuatorianos no es un fenómeno personalizado. Se expresa con cualquier miembro de dicho grupo, por el solo hecho de serlo y esta discriminación se expresa tanto en conductas verbales de desprecio y burla, así como en conductas de agresión física.

Cabe destacar que es la primera vez que se logra en el Ecuador una sentencia por el delito de odio racial, la misma que fue ratificada el 05 de julio del 2016, por los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Esta sentencia implica una pena de privación de libertad para el imputado, la obligación de pedir disculpas públicas al afectado por parte de la ESMIL, la difusión de la sentencia en medios electrónicos y oficiales, la cancelación de daños y perjuicios y costas procesales. También, la sentencia incluye la obligatoriedad de un tratamiento psicológico, tanto para la víctima como para el imputado, dentro del proceso de reparación integral.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec