Decolonialidad, interculturalidad y lucha popular en la Psicología Social Comunitaria

Decolonialidad, interculturalidad y lucha popular en la Psicología Social Comunitaria

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

 

 

El profesor de la carrera de Psicología y Coordinador del Grupo de Investigaciones Psicosociales GIPS de la UPS, Gino Grondona Opazo, presentó los resultados de sus investigaciones en la 6ta. Conferencia Internacional de Psicología Comunitaria «Diálogos globales sobre pensamiento crítico, liberación y comunidad», desarrollada en la ciudad de Durban, Sudáfrica.

La Conferencia es uno de los eventos más importante a nivel internacional en el campo de la Psicología Comunitaria y permiten ampliar el debate de esta disciplina a todas las regiones del mundo, además de potenciar el diálogo sur – sur, tan necesario en el momento actual.

En su intervención, el docente e investigador de nuestra universidad, participó con dos ponencias «Decolonialidad e Interculturalidad en Psicología Comunitaria: (Re) pensamiento crítico para la transformación social en América Latina» y «Lucha popular por el lugar en la periferia urbana de Quito: Reflexiones críticas desde/sobre la Psicología Social Comunitaria».

En el marco de esta conferencia, la UPS fue parte de la reunión anual de la Red Latinoamericana de Formación en Psicología Comunitaria, evento que permitió fortalecer las alianzas con docentes e investigadores de esta disciplina y proyectar futuras colaboraciones, tanto en el campo de la investigación como de la publicación.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Reflexión ciudadana sobre el tema de la educación en personas con discapacidad

Categoría: Sin categoría

 

La Universidad Politécnica Salesiana sede Quito, en conjunto con las carreras de Pedagogía, Psicología y el Grupo de Investigación sobre Educación Inclusiva (GEI) organizaron el conversatorio «La situación de la educación de la población con discapacidad múltiple y sordoceguera en América Latina», evento realizado el 19 de mayo en el auditorio Monseñor Leonidas Proaño con la presencia de más de 100 asistentes, entre estudiantes y docentes.

El evento se realizó con la finalidad de reflexionar, intercambiar y compartir experiencias sobre la educación de las personas con discapacidad múltiple y sordoceguera. La expositora fue la experta Mgst. Graciela Ferioli, miembro de Perkins Internacional, Oficina Regional América Latina y el Caribe. También, estuvieron presentes Ana María Narváez, directora de la carrera de Pedagogía y Paz Guarderas, directora de Psicología de la UPS sede Quito, además de representantes de Perkins Internacional.

En las palabras de bienvenida, Narváez resaltó como el evento invita a una reflexión ciudadana sobre el tema de la educación en personas con discapacidad. Guarderas mencionó que hay dos desafíos de la academia: generar un proceso de trasformación de los imaginarios sociales de ver a las personas como enfermas o anormales y pensar en desarrollar herramientas, metodologías y técnicas orientadas no solo al trabajo de personas con discapacidad sino a la sociedad para lograr una convivencia con la población con discapacidad.

Ferioli compartió su experiencia y abordó temas tales como la actitud de la familia, que debe estar basada en un trabajo colaborativo con profesores y programas educativos, la no sobreprotección al niño o joven con discapacidad y el apoyo para que desarrolle su autonomía, entre otros temas.

La experta mencionó que todo modelo social y de derecho debe priorizar el acceso al conocimiento. «La sociedad debe involucrarse y empezar a ver a las personas con discapacidad como sujetos y no como objetos. No solo se necesita incluir herramientas, materiales, equipos, sino garantizar la responsabilidad de esas configuraciones de apoyo tanto en el proceso de enseñanza y prácticas cotidianas porque la inclusión  no pasa solo por la formación de los implicados, sino por la formación de la familia, del estudiante y la comunidad», dijo.

Perkins Internacional es una institución educativa de niños con discapacidad visual y discapacidades múltiples, incluyendo la sordoceguera. Su principal objetivo es asegurar que los niños de bajos recursos y adultos jóvenes con discapacidad visual reciban una educación de calidad que enriquezca sus vidas y los prepare para un papel activo en sus familias, escuelas y comunidades.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec