Archivo por meses: septiembre 2016

El barrio y la calle, el caso de los indígenas urbanos en la ciudad de Quito

Categoría: Sin categoría

 

 

El profesor investigador Freddy Simbaña Pillajo, miembro del Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad GIEI de la Universidad Politécnica Salesiana, participó en el seminario internacional: Discriminación, exclusión y pobreza de los indígenas urbanos en Las Américas, en  el  Colegio de la Frontera  Sur, Unidad Chetumal, en la capital del Estado de Quintana Roo, México (agosto de  2016). El evento fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), el Colegio de  la  Frontera  Sur (ECOSUR) y  el Consejo  Latinoamericano    de    Ciencias   Sociales (CLACSO), y reunió a especialistas de 21 instituciones académicas y científicas de Latinoamérica, Canadá y  Estados Unidos.

La ponencia, realizada de manera virtual, se denominó «El barrio y la calle, otro espacio de exclusión social. Caso indígenas urbanos en la ciudad de Quito», y tuvo por objetivo presentar los resultados del trabajo antropológico – etnográfico realizado sobre el eje de la calle Chimborazo del centro histórico de Quito, donde se caracterizó las relaciones entre la población indígena, los blancos mestizos y las diversas instituciones estatales.

La reseña histórica de la calle Chimborazo de la Parroquia San Roque fue realizada a partir de una revisión de las principales investigaciones producidas en la última década, mismas que estudian el centro histórico de la ciudad y sus procesos socio-históricos.

Entre los resultados presentados, Simbaña evidencia como la permanente presencia de los grupos indígenas en este sector no es bien aceptada por los que se consideran vecinos antiguos. Esta presencia ha «obligado» a los moradores a abandonar este tradicional barrio y los que se han quedado viven en permanente inconformidad.  De hecho es frecuente que todos los «males» (basura, inseguridad y la pobreza) sean atribuidos a la población indígena urbana.

Finalmente, se realizó un mapeo de los procesos organizativos y las formas de incidencia en la gestión para la definición de programas y acciones vinculadas a pueblos indígenas urbanos desde los años noventa en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Carrera de Comunicación Social coproducirá documentales con la Bienal de Cuenca

Categoría: Sin categoría

 

 

La carrera de Comunicación Social de la Sede Cuenca y la Fundación Municipal Bienal de Cuenca coproducirán diez micro-documentales de video con el objetivo de difundir y registrar las actividades y exposiciones de la Bienal Internacional de Cuenca, que se desarrollará desde octubre hasta diciembre del presente año. La coproducción se desarrollará en el marco de un convenio de cooperación suscrito por las dos entidades en días anteriores.
 
El proyecto se encuentra actualmente en la etapa de preproducción, con la participación de 14 estudiantes del último año de la Carrera, apoyados por tres docentes y personal de la Fundación Bienal de Cuenca.
 
Los temas que se abordarán en los micro-documentales serán, entre otros: la formación y presencia de mediadores, puntos de vista del público en torno a las obras, entrevistas a los curadores, montaje de las obras, rutas y espacios de exposición, exposiciones paralelas y entrevistas con los artistas.
 
Junto con la producción de los micro-documentales, la Universidad y la Fundación instalarán una cabina de radio móvil que recorrerá los diferentes espacios de exposición de las obras, para interactuar directamente con el público a través de revistas radiofónicas.
 
En el inicio del proyecto audiovisual, el Vicerrector de la UPS sede Cuenca, César Vásquez, expresó su apoyo a esta actividad de Vinculación con la Sociedad que dará como resultado la realización de productos creativos que irán en beneficio de la cultura y la sociedad en general.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec