Programa radial de la UPS «Ñuca Ecuador» recibe reconocimiento de la SUPERCOM

Programa radial de la UPS «Ñuca Ecuador» recibe reconocimiento de la SUPERCOM

Categoría: Sin categoría

La Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM) otorgó el reconocimiento denominado «Por una comunicación incluyente» al programa radial «Ñuca Ecuador», producido por la Universidad Politécnica Salesiana. 

«Ñuca Ecuador» recibió el reconocimiento por ser una producción que promueve los principios de inclusión, interculturalidad y educomunicación contempladas en la Ley Orgánica de Comunicación (LOC). «Estas capsulas informativas son la plataforma para dar a conocer la riqueza que tiene nuestro país», manifestó Susan Escobar, profesora de la UPS y directora del programa.

El reconocimiento fue entregado por el Superintendente de la Información y Comunicación, Lcdo. Carlos Ochoa, quien resaltó el aporte educativo y cultural que realiza la Universidad Politécnica Salesiana a través de las emisiones radiales. «Es importante que la academia sea parte del cambio y la UPS tiene todo para continuar en este proceso», puntualizó.
En el evento se dieron cita los 30 estudiantes de las tres sedes de la UPS que fueron parte del proyecto. «Este es un trabajo en conjunto con nuestras autoridades y estudiantes a nivel nacional», expresó Escobar.

La producción radial nació de un convenio interinstitucional entre la Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER) y la Universidad politécnica Salesiana firmado el 22 de diciembre del 2015. La primera etapa culminó en el mes de agosto y la UPS ya está planteando las próximas actividades para seguir produciendo el programa radial. «Esperamos continuar en este camino que ayude a dar voz a los que no al tienen», dijo Astrid Singre, estudiante de la UPS sede Guayaquil.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Cuestiones sociojuveniles en la encrucijada de los gobiernos progresistas de Latinoamerica

Categoría: Sin categoría

 

 

René Unda Lara, profesor investigador de la UPS y coordinador del Grupo de Investigación sobre Niñez, Adolescencia y Juventud (CINAJ) participó, por invitación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, en el foro «Desigualdades generacionales en tiempos de reconfiguraciones democráticas». El evento se realizó en el V Congreso sobre Juventud, Medios e Industrias Culturales, organizado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP entre el 16 y 17 de agosto de 2016.

Este foro forma parte de las actividades preparatorias a la II Bienal de Infancias y Juventudes que se realizará en noviembre próximo en la ciudad de Manizales, Colombia. La ponencia presentada por Unda se titula «Cuestiones sociojuveniles en la encrucijada actual de los gobiernos progresistas en la región. Caso Ecuador».

 
El investigador salesiano y editor de la Revista Científica de la UPS Universitas plantea, desde la perspectiva generacional, que una de las dimensiones cruciales para la comprensión de brechas e integraciones radica en la importancia de reflexionar acerca del papel de la memoria, entendida no solo como aquello que divide el pasado, el presente y el futuro en una línea del tiempo pretendidamente única y universal, sino desde la problematización histórica de hechos, procesos y experiencias situadas que constituyen la totalidad de lo social.

 
Unda propone mirar las desigualdades, su relación con la participación política y sus efectos sobre la democracia de la reciente historia ecuatoriana desde tres ejes de análisis: la producción de desigualdades bajo la forma pobreza entre 1979 y 2006 y a partir de 2007; la participación política como participación de la riqueza socialmente producida a través de la inversión redistributiva enfocada en educación y salud para población joven; y la cuestión de la democracia, muy especialmente en ciclos políticos como el actual,  donde se intensifica el discurso del fin de ciclo de los llamados gobiernos progresistas en la región.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec