El barrio y la calle, el caso de los indígenas urbanos en la ciudad de Quito

El barrio y la calle, el caso de los indígenas urbanos en la ciudad de Quito

Categoría: Sin categoría

 

 

El profesor investigador Freddy Simbaña Pillajo, miembro del Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad GIEI de la Universidad Politécnica Salesiana, participó en el seminario internacional: Discriminación, exclusión y pobreza de los indígenas urbanos en Las Américas, en  el  Colegio de la Frontera  Sur, Unidad Chetumal, en la capital del Estado de Quintana Roo, México (agosto de  2016). El evento fue organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT), el Colegio de  la  Frontera  Sur (ECOSUR) y  el Consejo  Latinoamericano    de    Ciencias   Sociales (CLACSO), y reunió a especialistas de 21 instituciones académicas y científicas de Latinoamérica, Canadá y  Estados Unidos.

La ponencia, realizada de manera virtual, se denominó «El barrio y la calle, otro espacio de exclusión social. Caso indígenas urbanos en la ciudad de Quito», y tuvo por objetivo presentar los resultados del trabajo antropológico – etnográfico realizado sobre el eje de la calle Chimborazo del centro histórico de Quito, donde se caracterizó las relaciones entre la población indígena, los blancos mestizos y las diversas instituciones estatales.

La reseña histórica de la calle Chimborazo de la Parroquia San Roque fue realizada a partir de una revisión de las principales investigaciones producidas en la última década, mismas que estudian el centro histórico de la ciudad y sus procesos socio-históricos.

Entre los resultados presentados, Simbaña evidencia como la permanente presencia de los grupos indígenas en este sector no es bien aceptada por los que se consideran vecinos antiguos. Esta presencia ha «obligado» a los moradores a abandonar este tradicional barrio y los que se han quedado viven en permanente inconformidad.  De hecho es frecuente que todos los «males» (basura, inseguridad y la pobreza) sean atribuidos a la población indígena urbana.

Finalmente, se realizó un mapeo de los procesos organizativos y las formas de incidencia en la gestión para la definición de programas y acciones vinculadas a pueblos indígenas urbanos desde los años noventa en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La UPS en la primera Cumbre Regional de Medicina Ancestral

Categoría: Sin categoría

 

 

Del 9 al 10 de agosto del 2016, el profesor investigador Freddy Simbaña Pillajo, de la carrera de  Educación Intercultural Bilingüe, Antropología Aplicada y miembro del Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad (GIEI) de la UPS, participó en la «I Cumbre Regional de Medicinas Ancestrales Espiritualidad e Interculturalidad», organizado por Fundación de Taytas, Mamas, Yachaks de Ecuador (FUTMYE) y la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN).

El evento se realizó en la Universidad IKIAM, en la ciudad del Tena. La ponencia del profesor Simbaña se tituló «Perspectivas en la enseñanza de la cosmovisión y del saber», que tuvo como objetivo caracterizar los recursos pedagógicos articulados a la materia de Cosmovisión Andina, impartida desde el año 2009 al 2016, en la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe.

 
La mencionada asignatura tiene como propósito que los estudiantes se acerquen de manera teórica y práctica al estudio e interpretación de la Pacha Mama (madre tierra), simbología ritualidades, sistemas económicos, políticos y bioculturales presentes en los pueblos y nacionalidades del Ecuador, con énfasis en el ámbito de la educación.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec