Docentes intercambian experiencias sobre metodologías de enseñanza – aprendizaje

Docentes intercambian experiencias sobre metodologías de enseñanza – aprendizaje

 

Docentes y directores de las carreras de Pedagogía, Educación Intercultural Bilingüe y Filosofía realizaron el 21 y 22 de marzo el curso «Modelo de diseño instruccional de cuatro componentes», que tuvo el propósito de reflexionar e intercambiar metodologías de enseñanza – aprendizaje. La facilitadora del curso fue Astrid Vandormael, Máster en Ciencias Pedagógicas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). 

El curso de diseño instruccional de cuatro componentes (4D/ID) trata de una metodología de aprendizaje que consiste en desarrollar habilidades y competencias de los estudiantes a través de un razonamiento creativo y autónomo. El modelo tiene cuatro componentes: tareas de aprendizaje, información de apoyo, información procedimental instrumentos de práctica y práctica de parte de las tareas.

La metodología desarrollada durante el curso tiene una perspectiva teórica y una práctica: los participantes resuelven ejercicios en grupo a partir de la explicación teórica. Además, estuvieron Elke Vanwildemeersch y Vahid Masrour, asesores educativos de VVOB y acompañan a Astrid en su proceso de formación como maestra. 

La fundación VVOB es una institución que establece vínculos  para el mejoramiento de la calidad de educación en varios países y trabaja bajo el mandato del Gobierno de Flandes y del Gobierno Federal de Bélgica. 

María Sol Villagómez, profesora de la carrera de Pedagogía de la UPS es tutora de Vandormael en sus pasantías, mencionó que dentro del proceso también se ha logrado hacer una investigación sobre la diversidad intercultural en el aula en conjunto con las estudiantes de Pedagogía Martha Navas y Stephany Aldaz.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


La educación superior indígena en la UPS y el despertar de los saberes ancestrales

 

Del 30 al 4 de diciembre de 2015, el docente investigador Freddy Simbaña, docente de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe, Antropología Aplicada y miembro del Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad (GIEI) de la Universidad Politécnica Salesiana, participó en la «XI Reunión de Antropología del MERCOSUR (XI RAM)- GT26. Procesos de educación indígena: Investigación, extensión y formación docente», realizada en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

En su ponencia titulada «La educación intercultural bilingüe y las acciones de revitalización de la cultura después del Machakutik», se describe la historia de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el Ecuador, la educación superior indígena realizada por esta carrera de la UPS, así como la construcción y aparecimiento del despertar del «Machakutik» de los saberes ancestrales.

Su ponencia se refiere a los inicios de las prácticas públicas de la cosmovisión andina, incluye concepciones de cultura, etnicidad y mentalidades operantes de la política en el marco del tiempo cíclico de Pachakutik (tiempos de cambio) de los años noventa en el país. Asimismo, se refiere a los acercamientos, exploraciones y descripciones de los conocimientos locales y/o ancestrales de los pueblos y nacionalidades, sus influencias, perspectivas, bifurcación, institucionalización y consolidación pública.  Finalmente, plantea la necesidad de construir un diálogo de saberes en el Ecuador.

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec