P. Maffeo Panteghini, Ecónomo Inspectorial visita la Residencia Indígena Intercultural

P. Maffeo Panteghini, Ecónomo Inspectorial visita la Residencia Indígena Intercultural

 

Los 41 estudiantes provenientes de las misiones salesianas de la Costa, Sierra y Oriente que actualmente viven en la Residencia Indígena Intercultural recibieron al P. Maffeo Panteghini, Ecónomo Inspectorial, quien estuvo acompañado por el Vicerrector, José Juncosa y algunos directores técnicos de la sede Quito.

La visita tuvo el propósito de recoger inquietudes por parte del personal que atiende la residencia, dirigida por Arturo Murillo, con el fin de mejorar los servicios destinados a los estudiantes de la UPS ya que el próximo semestre se atenderá a 71 de ellos. Entre los temas analizados estuvieron la realización de mejoras en las salas de cómputo, el acompañamiento pedagógico y las pasantías pre-profesionales.  
La necesidad de acceso a la educación universitaria de la población indígena y la formación de profesionales que aporten al desarrollo de sus comunidades desde diferentes ámbitos académicos, tales como ingenierías, ciencias de la educación, ciencias humanas o ciencias administrativas, fueron las principales motivaciones para que esta propuesta se lleve adelante gracias a la Inspectoría Salesiana del Ecuador con el apoyo de la Universidad Politécnica Salesiana.

P. Panteghini agradeció a la UPS por su apoyo constante a este proyecto salesiano, el cual se inició en el año 2011 con el propósito de contribuir a la formación integral de jóvenes indígenas provenientes de las misiones salesianas del Ecuador. Los estudiantes obtienen durante los años que dura su carrera una beca de estudios, manutención, además de un acompañamiento por parte de los responsables de las instancias académicas y administrativas de la UPS. 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Mama Lourdes, la última partera del sur de Quito, en el I Encuentro de Etnobiología

Categoría: Sin categoría

 

Del 5 al 8 de abril de 2016, el investigador Freddy Simbaña Pillajo, docente de la carrera de  Educación Intercultural Bilingüe, Antropología Aplicada y miembro del Grupo de Investigación en Educación e Interculturalidad GIEI de la UPS, presentó la investigación «Antropología y salud. Mama Lourdes: la última partera del sur de Quito», en el I Encuentro de Etnobiología. El evento se realizó gracias al Centro Interdisciplinario de Investigación del Patrimonio Cultural y Natural (CIPACUNA) y el Centro de Investigaciones Socioculturales (CIS) de la Universidad San Francisco de Quito, en la ciudad de Riobamba.

El documento presentado tiene una metodología de investigación acción en un ámbito colaborativo que genera la necesidad de seguir explorando de manera transversal ciencias tales como la botánica, biología y la antropología en lo que respecta a los usos y costumbres de la medicina tradicional en las comunas indígenas y campesinas. 

En las comunidades rurales y periurbanas del Ecuador se exponen una gran riqueza de saberes, costumbres, rituales, prácticas y usos de plantas en su entorno cultural y social, relacionados a la conservación de la salud.  Existen percepciones, conocimientos y prácticas relativas al embarazo, nacimiento y periodo post-natal que corresponden a una visión del mundo asociada a conceptos biológicos, holísticos, espirituales y atmosféricos (frío-calor).

Las parteras basan sus conocimientos en saberes, prácticas, ritos e interpretaciones cosmogónicas que son trasmitidos desde sus antepasados, donde identifican las enfermedades con su propio lenguaje y visión del mundo, explican las causas de los males o desequilibrios sean: físicos, biológicos, humanos, culturales; influencias de los fenómenos naturales, de las deidades o divinidades, sean cuales fueren las causas, son conocedoras de la cura o del alivio y prevención.

Asimismo, son quienes garantizan la permanencia del diálogo de saberes, la sistematización de experiencias, la complementariedad con la ciencia y la aplicación del modelo de salud intercultural. 

Lourdes Rojano es partera comunitaria de la comuna Chilibulo, Marcopamba, La Raya del Pueblo Kitu Kara de Nacionalidad Kichwa. Lidera el proceso de mujeres parteras de la Dirección de Salud Intercultural en la provincia de Pichincha y dirige el Centro de Sanación y de Salud Intercultural «Mama Lourdes». Es también lideresa comunitaria y gestora cultural.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec