40 jóvenes estudiarán gracias a la beca CRISFE-UPS

40 jóvenes estudiarán gracias a la beca CRISFE-UPS

 

Para realizar la evaluación académica semestral de los estudiantes becarios, en el mes de octubre se reunió el comité de asignación de becas universitarias del Programa de Educación Formal de la Fundación CRISFE y representantes de la UPS. Asistieron a la reunión: Lola Vázquez, directora de Vinculación con la Sociedad; Sebastián Granda, director de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe; Pablo Ortiz, director de la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible y Lenin Bustamante Granda, administrador del Programa de Educación Formal de la Fundación CRISFE.

 

Se acordó mantener la asignación para este semestre de 40 becas, 20 correspondientes a jóvenes de nacionalidad Achuar que cursan la carrera de Educación Intercultural Bilingüe y 20 destinadas a estudiantes de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible. De acuerdo al convenio establecido entre la UPS y CRISFE, la fundación cubre el 50% de la colegiatura, mientras que la UPS se hace cargo del otro 50%. 

 

Hasta el momento, ambas entidades han otorgado becas a 165 estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe y 20 a los de Gestión Local. Algunas de las comunidades de donde provienen los beneficiarios son Ankuash, Puyo; Llallanag, Chimborazo; El Milagro, Imbabura; Yuyaupi Tixán, Alausí; Gatazo, Colta; Pujilí, Cotopaxi, Congoma Grande, Sto. Domingo de los Tsachilas; El Ángel, Carchi; Calceta, Manabí, entre otros.

 

En el caso de la carrera de EIB, los estudiantes tienen la posibilidad de profesionalizarse en la educación para poder retribuir socialmente en los procesos formativos – educativos, sociales, culturales, lo que les permitirá alcanzar el desarrollo personal, profesional y comunitario. Sus destinatarios preferenciales provienen de los pueblos indígenas y campesinos mestizos de las provincias de la Sierra Central y la Amazonía del Ecuador.  Funciona en Latacunga Otavalo, Cayambe, Wasakentsa, Riobamba.   

En cuanto a la carrera de Gestión Local, desde su creación en 1997, una de las prioridades fue asegurar que sectores sociales tradicionalmente excluidos y ávidos por formar cuadros profesionales accedan a la educación superior. 

 

La estrategia ha permitido que estudien y se gradúen estudiantes en situación de pobreza extrema, particularmente indígenas, afroecuatorianos y mestizos de más de 16 provincias y cerca 100 cantones del país. También, ha posibilitado la emergencia de nuevos liderazgos sociales y políticos a nivel local, el fortalecimiento organizativo, la  inclusión de mujeres y la incursión de dichos profesionales como autoridades en distintos niveles de gobierno, aportando en la mayoría de casos una perspectiva crítica, incluyente y participativa en torno al desarrollo local.

 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Panel sobre autonomía y autogestión territorial indígena convocó a expertos nacionales e internacionales

Categoría: Sin categoría

 

 

En el Auditorio Monseñor Leonidas Proaño de la Sede Quito, Campus El Girón, se realizó el 25 de julio el panel «Autonomía y Autogestión Territorial Indígena en el Ecuador: Experiencias y Desafíos», organizado por la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, el Grupo de Investigación «Estado, Movimientos Sociales y Territorios» y el Programa Proindígena de la Cooperación Técnica Alemana GIZ.

 
Este evento académico tuvo el objetivo de introducir a la comunidad académica de la UPS en el universo del debate en torno al derecho a la autodeterminación de pueblos indígenas y a algunas experiencias de gestión territorial en Ecuador, a nivel de la región andina y amazónica. 

Los expositores fueron el Dr. Rickard Lalander, profesor del Departamento de Ciencias Políticas e Investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Estocolmo, Suecia, quien abordó la problemática de las reformas jurídico -institucionales a nivel estatal en los países andinos, comparando las experiencias actuales de Ecuador y Bolivia que se reconocieron como Estados plurinacionales.

El Dr. Pablo Ortiz, director de la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, se refirió a la dinámica regional latinoamericana en este campo, con alusiones a la experiencia Miskito en la Costa Atlántica de Nicaragua, hasta las Comarcas Ngäbe-Buglé y Kuna en Panamá, pasando por los resguardos indígenas en Colombia y las experiencias de autogestión territorial en el territorio indígena de Pastaza de la Amazonía ecuatoriana.

Por su parte, Floresmilo Simbaña, dirigente de Fortalecimiento y Política de la CONAIE, se refirió a la perspectiva de su organización y señaló que el obstáculo que representa el Estado para asegurar la vigencia de la autonomía indígena y la amenaza que constituyen sus políticas para los territorios. Luego, Julio César Pilalumbo, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) habló sobre la perspectiva de los Kichwa de su provincia, resaltando el ejercicio de la autonomía en sus jurisdicciones en el campo educativo de la comunicación intercultural y de la justicia consuetudinaria.

Finalmente. Manuel Shiguango, presidente de la Comunidad Kicwha Wamani del Alto Napo, hizo alusión a la experiencia de su pueblo, cuyos territorios están superpuestos dentro de la zona núcleo del Parque Nacional y Reserva de Biósfera Sumaco-Napo Galeras.

 
Los expositores reconocieron que, si bien hay avances jurídicos a nivel constitucional, persisten las dificultades y conflictos sobre la implementación y vigencia plena de los derechos colectivos como el del autogobierno y la autogestión territorial, derivados del predominio de prejuicios y racismo en determinados estamentos tecno – burocráticos.

Igualmente, enfatizaron que los indígenas de Ecuador y América Latina han impulsado importantes procesos participativos que definen sus proyectos de vida, así como el establecimiento de normas que han permitido resolver, conforme a su cosmovisión, conocimientos y culturas, la relación con sus entornos. 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec