Cambio climático y gestión ambiental del bosque de Aguarongo

Cambio climático y gestión ambiental del bosque de Aguarongo

 

La ponencia «Adaptation to climate change and environmental management historical soil of Aguarongo forest – Ecuador», (Adaptación al cambio climático y suelo histórico de gestión ambiental del bosque de Aguarongo–Ecuador) fue disertado por el catedrático Fredi Portilla, en el Primer Congreso Anual de Cambio Climático en el Ecuador realizado en la Universidad Politécnica Península de Santa Elena, del 14 al 16 de abril del 2016. 

El evento, al cual participó Portilla, miembro del Grupo de Investigación en Biotecnología y Ambiente INBIAM  de la Sede Cuenca, fue el primero en su género en el Ecuador, y recogió importantes proyectos de investigación en la lucha contra el cambio climático.
 
El artículo del Dr. Portilla, presenta los resultados de estudios realizados en el Bosque Protector Aguarongo, bajo la modalidad de proyectos de investigación y vinculación con la sociedad. El mencionado artículo presenta la situación histórica del manejo del bosque Aguarongo, las prácticas de cultivos ancestrales de los sectores colindantes, el crecimiento de la frontera agrícola, el avance de áreas de pastoreo en detrimento del bosque natural, y las medidas alternativas de un plan de manejo sostenible para bosques naturales que deben ser tomados en cuenta por los GADs parroquiales y cantonales copropietarios del bosque.
 
El Congreso tuvo la responsabilidad organizativa de la Red de Cambio Climático del Ecuador RECC, constituida por 19 universidades del Ecuador y 5 institutos públicos, de la cual la UPS es miembro fundador. Además contó con el aval académico de las Universidades: ESPE, UPS, EPN, San Francisco, UPSE, y con el auspicio del INOCAR y Ministerio del Medio Ambiente MAE.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Estudiantes de Biotecnología conocen normas propiedad intelectual y obtención vegetal

 

 

La carrera de Ingeniería en Biotecnología de los Recursos Naturales de la Sede Quito, en conjunto con el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) y a través de la  Dirección Nacional de Obtenciones Vegetales y Conocimientos Tradicionales, organizó el taller «Propiedad intelectual y obtenciones vegetales», el 19 de abril en el Auditorio Leonidas Proaño del campus El Girón.

La finalidad de este evento fue compartir con los estudiantes información sobre el sistema de propiedad intelectual enfocada a la protección de las variedades vegetales mediante el derecho del obtentor. El taller fue dirigido por Wilson Usiña, Paola Llumiquinga y Paulina Mosquera, representantes del IEPI y organizado por los profesores Rosita Espinoza y Janss Beltrán de la UPS.

Los principales temas abordados fueron el sistema de propiedad intelectual, la gestión del derecho del obtentor, pilar de desarrollo agrícola nacional, las herramientas del uso del derecho del obtentor, entre otros. El taller buscó incentivar que los estudiantes conozcan y usen estas herramientas de propiedad intelectual cuando desarrollen productos innovadores en el área de la biotecnología.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec