Archivo por meses: marzo 2016

Asociación de Sordos A.S.E.A.I. y UPS inician curso de lengua de señas

Etiquetas:

Categoría: Sin categoría

Gracias a un convenio firmado entre la Universidad Politécnica Salesiana y la Asociación de Sordos, exalumnos y alumnos del INAL (ASEAI) se inició el 29 de febrero en la Sede Quito el curso general básico «Lengua de señas ecuatorianas». 

ASESAI es una organización conformada para atender demandas, necesidades y promover la igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad auditiva. El curso se extenderá hasta el 10 de junio de 2016 y tiene la finalidad de facilitar herramientas de apoyo para mejorar la atención, servicios y comunicación hacia las personas con discapacidad auditiva mediante la comprensión de su cultura y formas de comunicación. 

El facilitador del curso es Carlos Arce, miembro de la asociación A.S.E.A.I y está dirigido a funcionarios de instituciones educativas, docentes de la UPS, organismos de apoyo educativo y público en general. 
La capacitación se ha dividido en cuatro módulos presenciales: 

•    Historia de la lengua y cultura de la persona sorda
•    Vocabulario para una comunicación básica 
•    Construcción de oraciones sencillas
•    Conversación práctica. 

El curso tiene una duración de 120 horas y al finalizar se entregará un certificado de aprobación. La organización está a cargo del Dirección Técnica de Vinculación con la Sociedad.

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec


Investigador de la UPS presenta Sistema basado en Semántica Inteligente en EE.UU.

 

El docente investigador de la Sede Cuenca, Gustavo Bravo, del Grupo de Investigación en Cloud Computing Smart Cities & High Performance Computing GIHP4C presentó su Sistema basado en Semántica Inteligente en el 10mo. Congreso IEEE sobre Semántica Computacional desarrollado en la ciudad de Laguna Hills–California–Estados Unidos.

La propuesta de Bravo despertó el interés de los asistentes, pero particularmente del Director Ejecutivo del Centro de Paz para la UNESCO, Guy P. Djoken de nacionalidad camerunesa, quien instó al investigador de la UPS a seguir adelante con su proyecto para incrementar el conocimiento y aprendizaje especialmente de aquellas personas que, en el contexto latinoamericano, no tienen fácil acceso a entornos educativos.

El sistema construido por Bravo explota varias bases de conocimiento a nivel mundial para contar historias contextualmente relevantes a personas y/o grupos de personas. A partir de la información almacenada en diferentes perfiles de usuarios, a través de consultas de texto e imágenes, el sistema reconoce temas de interés para correr procesos de razonamiento semánticos a fin de crear narrativas o historias con contenidos multimedia. Adicionalmente, se pueden enriquecer las bases de conocimiento de una manera sostenible e inteligente con los comentarios de los usuarios que utilicen el sistema propuesto. 
 
El proyecto presentado por el docente Gustavo Bravo, fue el único en representación de Iberoamérica, por lo que Djoken se mostró interesado en la posibilidad de realizar una visita al Ecuador y de manera particular a la Universidad Politécnica Salesiana para poder conocer personalmente los avances en ciencia y educación alcanzados en los últimos años.

 

Conoce el Sitio web del GIHP4C
 

 

 

Ver noticia en www.ups.edu.ec